Resumen de la verificación de comprensión

La verificación de comprensión se realiza con miembros de la comunidad lingüística que no participaron en la preparación de la traducción. A menudo es conveniente comprobar la traducción en múltiples etapas a medida que se realizan mejoras. Casi siempre se recomienda incluir a los “hablantes nativos no iniciados en la Biblia” para poner a prueba la traducción con miembros de la comunidad lingüística que no son creyentes y que tienen poca o ninguna familiaridad previa con las escrituras ni con la doctrina cristiana. Si fuere posible, también es útil verificar la traducción con otros miembros de la comunidad que están más familiarizados con las enseñanzas de la Biblia, pero siempre con el entendimiento que estas personas suplirán un tipo de retroalimentación diferente a la que proveen los miembros del primer grupo. El propósito de la verificación de comprensión es identificar posibles problemas de malentendido, especialmente en cuanto a la referencias de los participantes, los vocablos bíblicos, los conceptos extranjeros, las metáforas, las preguntas rhetoricas, la información inferencial, y las asociaciones positivas o negativas que evoca el contenido. Cuando la retroalimentación se procesa adecuadamente, la traducción resultante será más clara, natural y fiel al original. A menudo, los errores de ortografía y gramática también se identifican como parte de este proceso

Muchos factores determinarán la mejor manera de llevar a cabo la comprobación, incluyendo: los niveles de alfabetización entre la comunidad, el acceso a la comunidad lingüística, la tecnología disponible, las normas culturales, las restricciones de tiempo y el rango geográfico de la población (incluyendo la existencia de una comunidad diáspora extensa). Algunos de las posibles metodologías incluyen:

En algunos proyectos podría ser necesario utilizar más de una estrategia para obtener la retroalimentación adecuada. Transcelerator puede utilizarse para ayudar a facilitar cualquiera de estas estrategias, pero no se ha identificado hay una solución completa para automatizar la última.

Categorías de preguntas

Las preguntas en Transcelerator están ampliamente agrupadas en dos categorías: preguntas de "resumen" pertenecientes a una sección entera, los vocablos bíblicos importantes usados en ella, o los puntos de vista personales/culturales sobre los que se pide al encuestado que reflexione acerca del contenido de la sección. Las preguntas sobre los “detalles” generalmente se centran en versículos o párrafos específicos dentro de la sección. Por lo general el orden de estas preguntas corresponde al orden de la información presentada en la sección. Sin embargo, hay algunos pasajes donde es necesario regresar y hacer ciertas preguntas después, ya que más tarde se presenta información adicional en la sección que alumbra algo presentado anteriormente. Además, hay algunos lugares en los que se hacen preguntas de resumen después de las preguntas de detalle, aunque se tratan de la sección entera.

Por lo general el encuestado debe leer o escuchar la sección completa antes de responder a las preguntas al respecto. Luego, antes de hacer preguntas sobre los detalles, es útil volver a leer los versículos relevantes. Si la sección es corta o el encuestado sabe leer bien para poder consultar el pasaje, esto posiblemente no sea necesario. Para facilitar esto, la guía HTML generada generalmente incluirá el texto relevante antes de cada pregunta de detalle, a menos que se refiera a los mismos versículos de la pregunta anterior.

Producir una guía de verificación

Una vez que todas las preguntas necesarias hayan sido traducidas para las secciones de las escrituras que desea verificar, Transcelerator puede ayudarle con la verificación al generar una guía o guardar las preguntas traducidas de forma que pueden ser incorporadas en Scripture Forge para hacer la verificación en línea. Nota: Si hay preguntas que no desea usar, puede thumb_down_altexcluirlas, pero incluso si no lo hace, se pueden omitir de la guía de verificación.

Generar una guía de verificación en formato HTML

Se puede generar un documento HTML para facilitar cualquiera de las estrategias anteriores excepto la de Scripture Forge. La guía HTML puede imprimirse para verificación basada en papel o utilizarse en forma electrónica. Para producir una guía de verificación, haga lo siguiente:

  1. En el menúArchivo, seleccione Generar guía de verificación.
  2. En la pestaña General, seleccione el libro, la sección o el rango de secciones que planea verificar.
  3. Si es necesario, edite el título y el nombre del archivo del documento.
  4. En la pestaña Opciones, se puede cambiar lo que se incluye en la guía:
  5. En la pestaña Apariencia, se puede cambiar el formato utilizado en el script:
  6. Haga clic en Aceptar. Si hay preguntas sin traducciones en el rango que seleccionó y está seleccionada la opción de mostrar una advertencia, se le dará la opción de continuar con la generación de la guía o no. La guía HTML se creará en la carpeta elegida y se abrirá en su navegador (o el programa predeterminado de su sistema para archivos con la extensión htm).
  7. Puede imprimir el script directamente desde el su programa navegador o abrirlo en un editor HTML, procesador de textos o editor de texto para hacer los cambios deseados antes de imprimirlo o distribuirlo.

Producir archivos para Scripture Forge

Si ha seleccionado la opción de Producir archivos de Scripture Forge/PTXPrint en el menú Archivo, estos archivos se guardarán cada vez que se cierre Transcelerator y se sincronizarán automáticamente al usar Enviar y Recibir en Paratext. En Scripture Forge, una vez que se haya sincronizado para obtener los datos más recientes de Paratext y Transcelerator, las preguntas traducidas en Transcelerator estarán disponibles para importarlas en la función de Comprobación por la comunidad. Para más información sobre el uso de estos archivos en Scripture Forge, lee el tema de ayuda en el sitio web de Scripture Forge.

homeInicio

Ver esta página en:

  • Español